Revista de Investigacion Ciencia Estudios y Saberes
http://revistas.universu.com.co/index.php/rices
<p><strong>RICES</strong> es una revista académica arbitrada, electrónica y de acceso abierto, especializada en el estudio y análisis de cuestiones y problemas en las ciencias sociales. Está dirigida a investigadores, profesores, directivos y profesionales del ámbito educativo, tanto en instituciones formales como en organizaciones generadoras de políticas, ONG y espacios de educación no formal e informal. <strong>RICES</strong> publica artículos en español, e inglés, y se edita de forma semestral desde el año 2023.</p> <p>Actualmente, <strong>RICES</strong> publica dos números al año, presentando artículos en el ámbito de las ciencias sociales. La revista sigue las directrices del Committee on Publication Ethics (COPE) y el Publishing Ethics Resource Kit for Editors (PERK), y se adhiere a la Declaración de San Francisco sobre la Evaluación de la Investigación (DORA). Los autores deben detallar los procedimientos utilizados en su investigación para garantizar el cumplimiento de los principios éticos establecidos en la Declaración de Helsinki, cuando sea relevante.</p> <p>Todos los artículos recibidos por <strong>RICES</strong> son acusados de recibo de inmediato, y los resultados de su evaluación se comunican en un plazo máximo de 13 semanas. Los autores asumen la responsabilidad del contenido de sus trabajos y lo declaran explícitamente. Los manuscritos son sometidos a una herramienta de detección de plagio al inicio del proceso de evaluación. Si el comité editorial identifica dudas, el manuscrito no se enviará a revisión y se notificará a los autores para que aclaren la situación. Los trabajos que cumplan con los estándares de calidad académica y originalidad son revisados por el coordinador editorial antes de ser enviados a una evaluación por pares ciegos, que puede incluir revisores nacionales e internacionales. Los revisores deben declarar cualquier conflicto de interés, y los comentarios resultantes se comparten con los autores.</p> <p><strong>RICES</strong> proporciona acceso libre a todos sus artículos a través del modelo de Open Access Journals (OAJ), permitiendo que cualquier persona pueda consultar y descargar los artículos de manera gratuita desde su sitio web.</p> <p>La revista garantiza un proceso editorial transparente e inclusivo, permitiendo a cualquier autor enviar sus trabajos para su consideración. La selección de los artículos para cada volumen es responsabilidad del Editor Jefe, el Coordinador Editorial y el Comité Editorial/Científico, quienes toman las decisiones de acuerdo con las políticas establecidas por la revista.</p> <p>OBJETIVO</p> <p>El principal objetivo de <strong>RICES</strong> es difundir investigaciones originales y pertinentes en el ámbito de las ciencias sociales. La revista abarca una amplia gama de áreas, incluyendo sociología, psicología, antropología, economía, ciencia política, estudios culturales, así como temas de seguridad y defensa. Estos objetivos buscan promover el avance del conocimiento en el campo de las ciencias sociales y fortalecer el nexo entre la investigación académica y su aplicación práctica en la sociedad.</p> <p> </p> <p><strong>Enfoque y alcance</strong></p> <p>Las áreas de interés de <strong>REVISTA RICES</strong> están alineadas a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con el objetivo de estar enmarcado en un marco proyecto relacionado a la Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) desde un ámbito disciplinar de las Ciencias Socials, destacando áreas del conocimiento como:</p> <p>* Economía y negocios.</p> <p>* Ciencias de la educación.</p> <p>* Sociología</p> <p>* Derecho.</p> <p>* Ciencias políticas.</p> <p>* Geografía social y económica.</p> <p>* Otras ciencias sociales.</p> <p> </p> <p><strong>PERIODICIDAD</strong></p> <p> </p> <p>Desde el año 2023, <strong>REVISTA RICES</strong> , con sede en Cartagena de Indias, Colombia, está disponible para la comunidad académica y el público interesado en investigación, desarrollo e innovación, tanto a nivel nacional como internacional. La revista se publica anualmente en un solo volumen dividido en dos números.</p> <p>El tiempo estimado desde la recepción de los artículos hasta su publicación es de aproximadamente 26 semanas. Los artículos se publican de manera continua a lo largo del año, de manera que al final del mismo, cada volumen consta de dos números con un mínimo de 6 artículos.</p> <p>Es importante destacar que <strong>REVISTA RICES</strong> no impone ningún cargo ni costo asociado con el envío, recepción, evaluación, edición, o publicación de los artículos. Todos estos procesos son asumidos completamente por la editorial, garantizando que la publicación en <strong>REVISTA RICES</strong> sea totalmente gratuita para los autores.</p> <p> </p> <p><strong>Tipos de artículos de las ciencias sociales que publica: </strong>científico, reflexión, revisión, estudio de casos,</p> <p> </p> <p> </p>es-ESRevista de Investigacion Ciencia Estudios y SaberesSector Industrial, dos lados de los dos países latinoamericanos Colombia y Honduras
http://revistas.universu.com.co/index.php/rices/article/view/15
<p>El sector industrial ha tomado un papel muy importante en las economías y las evoluciones de los distintos países de Latinoamérica. Tanto Colombia como Honduras, países con ricas tradiciones culturales y abundantes recursos naturales, han logrado un importante crecimiento económico gracias al aporte de las industrias. A lo largo de los años, este sector ha evolucionado y se ha adaptado a las tendencias globales y la demanda del mercado, convirtiéndose en un pilar clave para la creación de empleo, la innovación y el aumento de las exportaciones. En este informe examinamos la contribución del sector industrial a las economías de Colombia y Honduras, destacando los aspectos más importantes e influyentes que pudimos observar a lo largo de las visitas. Desde el nacimiento de las industrias tradicionales hasta el avance de los sectores emergentes, pudimos observar cómo ambos países han utilizado sus ventajas competitivas para fortalecer sus economías y enfrentar los desafíos regionales y globales, además, analizamos las políticas y estrategias gubernamentales implementadas para promover el desarrollo industrial, atraer inversión extranjera y aumentar la productividad, también se discuten los desafíos que estos países enfrentaron en el proceso de industrialización y las oportunidades que se avecinan. </p>Carlos M. Viana-CervantesLucas Roca-ArizaAlejandra J. Montalván-Padilla
Derechos de autor 2023 Revista de Investigacion Ciencia Estudios y Saberes
2023-12-312023-12-3112El empoderamiento del recurso humano como fuente de competitividad del sector turístico en Colombia y Honduras
http://revistas.universu.com.co/index.php/rices/article/view/16
<p>Muchos países alrededor del mundo dependen del sector turístico como fuente importante de ingresos y desarrollo económico. Por su parte, Colombia y Honduras son dos países de América Latina con un gran potencial turístico debido a su diversidad de paisajes, recursos naturales y cultura. No obstante, para aprovechar al máximo esta ventaja comparativa del sector turístico, también se deben asociar o crear ventajas competitivas (como la cualificación del personal que lo integra, el cual es el eje central del presente artículo de revisión. Esto se hace con la finalidad de gestionar adecuadamente los recursos naturales y asegurar la sostenibilidad de la industria en el tiempo.</p>Raúl A. Ching-GonzálezLuis D. Santodomingo-Vidal
Derechos de autor 2023 Revista de Investigacion Ciencia Estudios y Saberes
2023-12-312023-12-3112Más allá de los números: la Responsabilidad Social Empresarial en el escenario global de las finanzas
http://revistas.universu.com.co/index.php/rices/article/view/17
<p>El eje central de este artículo consiste en exponer cómo la responsabilidad social empresarial (RSE) ha ido tomando valor en el mundo de las finanzas, aportando conocimientos para la comprensión de las modalidades de inversión social y sus alcances estratégicos, tanto para la organización como para los grupos a los que se dirige, a su vez, los aportes que estas inversiones hacen a la sostenibilidad de la sociedad en conjunto. Este análisis se realizó a través de una revisión documental que permitió desarrollar los temas propuestos. Dicho de otro modo, La responsabilidad social empresarial va ganando cada día más valor en el ámbito de las finanzas internacionales dejando plasmado el índice de responsabilidad social con el fin de que los inversionistas sean capaces de identificar las inversiones socialmente responsables respaldadas por las entidades competentes, del mismo modo, generar un impacto significativo en la imagen y la reputación de la empresa. </p>Jhorquis Machado-LiconaGiselle P. Garcés-MirandaKaren Y. Redondo-Arellano
Derechos de autor 2023 Revista de Investigacion Ciencia Estudios y Saberes
2023-12-312023-12-3112Entre Patrimonios y horizontes: Esencia del turismo en Cartagena y Roatán para la sostenibilidad y preservación ambiental y cultural
http://revistas.universu.com.co/index.php/rices/article/view/18
<p>El turismo, en su esencia más profunda, representa una puerta hacia la diversidad cultural y la belleza natural que el mundo tiene para ofrecer. Dos destinos emblemáticos que personifican esta riqueza son Cartagena, Colombia y Roatán, Honduras. Ubicados en el Caribe, estos tesoros turísticos han atraído a viajeros de todas partes con sus encantos únicos y experiencias inolvidables. El presente artículo de revisión identifica algunas de la ventajas competitivas de los destinos turísticos de Roatán y Cartagena de Indias, ello desde la revisión documental. </p>Jefferson España-MeléndezJuan C. Rubiano-Vargas
Derechos de autor 2023 Revista de Investigacion Ciencia Estudios y Saberes
2023-12-312023-12-3112Evolución de la exploración offshore en Colombia
http://revistas.universu.com.co/index.php/rices/article/view/19
<p>La Armada Nacional es una institución militar permanente encargada de la defensa de Colombia y la protección de sus intereses marítimos en todos sus aspectos, así como de sus ríos navegables (principales o fronterizos). Al hacerlo, la Marina contribuye al desarrollo sostenible de los océanos, las islas, las costas y las cuencas de los ríos, proyecta el poder nacional desde los océanos y los ríos e influye en los asuntos terrestres. El rol institucional de la Armada es un objetivo amplio, permanente e independiente de la actual realidad estratégica del país para el cual fue creada. Por lo tanto, las armadas nacionales realizan operaciones marítimas en todo el espectro del conflicto (paz, tensión, crisis y guerra) y cumplen seis roles institucionales: disuasión y defensa marítima, manejo de tensión y crisis, seguridad marítima integrada, seguridad fluvial integrada, proyección externa, ayuda y cooperación. Cada uno de estos roles requiere diferentes grados de utilización de la capacidad. Así las cosas, la presente revisión examinará el papel que jugará la Armada de Colombia desde que ha implementado la exploración costa afuera, las cuales, de acuerdo con las políticas de Estado de Colombia, buscan fuentes de energía, siendo las mismas, una de las principales prioridades de la nación, por lo que el CONPES 3990 la incluye como uno de sus objetivos, ya que, busca consolidar a Colombia como una potencia bioceánica sostenible para el año 2030. Para ello, se empleó una metodología de carácter cualitativo descriptivo; que tuvo como resultado que si bien, la exploración offshore continuará, debemos enfocarnos en los descubrimientos que ya hemos realizado para desarrollarlos lo más rápido posible y atender, entre otras cosas, las demandas energéticas del territorio en el futuro cercano y poder seguir aportando desde el mar al desarrollo político y económico del país.</p>Carlos J. Benítez-EscobarMario D. Ruiz-GalvisCarolina Bernal-De La TorreAstrid Calderón-Hernández
Derechos de autor 2023 Revista de Investigacion Ciencia Estudios y Saberes
2023-12-312023-12-3112El impacto socio político del conflicto en los montes de maría entre el periodo 2005-2011
http://revistas.universu.com.co/index.php/rices/article/view/22
<p>Este articulo hace referencia al proceso de revisión desarrollado por el grupo de trabajo orgánico del curso básico, donde fueron objeto de revisión las diferentes fuentes bibliográficas encontradas en las bases de datos la cuales proporciono la Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla” se revisó el periodo comprendido entre 2005-2011, momento en el cual se vivió tuvo con mayor intensidad el conflicto en esta región acuerdo las fuentes consultadas. El enfoque elegido fue el de las fuerzas militares y el de la población del área, se revisaron testimonios del personal militar y civil, estadísticas y documentos aportados por el centro de memoria histórica. La revisión permitió recopilar insumos de percepción y registros del importante papel que cumplieron las fuerzas militares y policía nacional. Esta revisión dio paso a la generación de dos conclusiones principales.</p>Julieth D. Ferrer-VargasAna M. Aguirre-Lombana
Derechos de autor 2023 Revista de Investigacion Ciencia Estudios y Saberes
2023-12-312023-12-3112Modelo para la prevención y atención de la tuberculosis y virus de inmunodeficiencia humana en centros penitenciarios de la ciudad de Cartagena
http://revistas.universu.com.co/index.php/rices/article/view/21
<p>El propósito de este artículo es describir un modelo de implementación de estrategias para la sensibilización y atención mediante acciones colaborativas en Tuberculosis (TB), y Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), en centros penitenciarios de la ciudad de Cartagena en Colombia. El presente artículo se deriva de un estudio basado en un enfoque de investigación acción participativa, y de tipología descriptiva. La muestra de participantes en el estudio fue de 309 personas 30 de trabajadores del Instituto Nacional Penitenciario (INPEC), y 279 PPL. El modelo se construyó de forma participativa y colaborativa utilizando información secundaria, y recogiendo la experiencia in situ con los participantes del estudio, presentando informes escritos en cada etapa del proceso que apoyaron la construcción del modelo sistematizado. El modelo resultante incluye el diagnóstico y formulación de line base, el desarrollo de talleres de participación, sensibilización, y capacitación, y la detección oportuna, prevención y movilización social.</p>Luisana D. Carcamo-MarrugoAngelis Y. Sará-MartínezMartha C. Barbosa-Ladino
Derechos de autor 2023 Revista de Investigacion Ciencia Estudios y Saberes
2023-12-312023-12-3112Estado actual de la prevención y atención de la tuberculosis y virus de inmunodeficiencia humana en centros penitenciarios de la ciudad de Cartagena
http://revistas.universu.com.co/index.php/rices/article/view/23
<p>El propósito de este artículo es evaluar el estado actual de la prevención y atención de la tuberculosis y virus de inmunodeficiencia humana en centros penitenciarios de la ciudad de Cartagena. Es producto de un estudio de carácter mixto, y carácter descriptivo que en su parte cualitativa hizo investigación documental, y en su componente cuantitativo, se estudió una muestra no probabilística por conveniencia de 60 PPL, a las que se encuesto sobre aspectos relacionados al conocimiento sobre: la enfermedad, los cuidados, el diagnostico, y la sintomatología, etc. Para el tratamiento de los datos se utilizó el programa estadístico SPSS. Se estableció que tras la pandemia de COVID-19, se observó un aumento de casos de TB en cárceles, el éxito terapéutico disminuyó un 50% en 2021, señalando problemas en la adherencia al tratamiento. Se identificaron percepciones erróneas sobre la TB, variabilidad en el uso de medidas preventivas y el conocimiento limitado sobre diagnóstico, algunas personas no perciben adecuadamente el riesgo de contraer TB.</p>Cielo D. Muñoz-del-ValleÉrica P. Martínez-GonzálezJulian TrujilloAlexander E. Gary-García
Derechos de autor 2023 Revista de Investigacion Ciencia Estudios y Saberes
2023-12-312023-12-3112